Autores

Bryan Mendez
Paul Carroz
Deiny Urdaneta
Angelica Urdaneta
Yuliana Gonzalez

martes, 12 de marzo de 2013

Candidatos a la Presidencia 2013 

Eusebio Méndez, Nicolás Maduro, Reina Sequera, Hermes Tabarquina, María Bolívar y Henrique Capriles Radonski presentaron en ese orden, este lunes, ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) los requisitos para postularse como candidatos a las elecciones presidenciales del 14 de abril en Venezuela.

El candidato revolucionario, Nicolás Maduro, fue el segundo en consignar la documentación correspondiente ante la Comisión de Postulaciones del órgano comicial. Lo hizo en horas del mediodía, apoyado por once organizaciones con fines políticos y acompañado por una marea roja que se concentró en la Plaza Diego Ibarra.

Maduro recibió de manos de la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, en compañía del resto de las autoridades electorales, la constancia de postulación emitida por la Junta Nacional Electoral, luego de que Francisco Ameliach entregara los requisitos legales para su inscripción.

Deiny Urdaneta, Bryan Mendez






Elecciones Presidenciales

La Constitución contempla que las elecciones presidenciales se realicen el 5 de marzo, por lo que la fecha anunciada cae fuera de ese calendario. Pero la presidente del Consejo Nacional Electoral Tibisay Lucena no se refirió al asunto de la fecha y sólo aseguró que el poder electoral está en capacidad de garantizar unas elecciones confiables y transparentes.
Lucena, al anunciar la fecha de las elecciones en una declaración en la que no aceptó preguntas, dijo que las postulaciones de candidatos se llevarán a cabo desde este domingo hasta el lunes, mientras que la campaña se extenderá del 2 al 11 de abril.
"Debemos tener prudencia a toda prueba frente a la provocación de los inadaptados de siempre, negados siquiera a asomarse a la realidad que vivimos hoy día, negados a entender nuestra dinámica, ciegos ante una democracia vibrante y verdadera", dijo Lucena en una aparente referencia a los cuestionamientos de la oposición hacia la imparcialidad en el proceso.
Hoy "más que nunca es necesario alejarse tajantemente de los que no creen en la política, los que manipulan desde las críticas para argüir exigencias y mandatos ilegítimos"




Deiny urdaneta

Muerte del Presidente de la República 

Hugo Rafael Chavez Frías 




Bryan Mendez

lunes, 11 de marzo de 2013

Influencia de los medios de comunicación en la identidad nacional 

Estos se vuelven esenciales para difundir aquellas supuestas cuestiones comunes que coadyuvarían con una formación de identidad nacional o hasta de la recuperación en el caso de presumirse haberse perdido. Desde la prensa hasta la televisión, todos los medios han sido utilizados con este fin en mayor o menor grado en los distintos países. 

Los medios de comunicación han sido de suma importancia en la dinámica social; en primer lugar porque estos determinan la capacidad y la velocidad con la que los Estados se comunican, al menos que lo hagan a través de las armas. En segundo lugar, los medios de comunicación cambian la relación tiempo espacio, de igual forma, pueden transformar la identidad colectiva con lo conocido como “historia oficial”, difundida por los medios de comunicación en pro de fomentar la unidad del pueblo y su identidad social


Angelica Urdaneta, Paul Carroz

¿En que influye la educación como elemento de la Identidad Nacional?.



Principalmente la educación influye en todo, en la personalidad, en la forma de ser, en la forma de pensar. La educación te genera herramientas, conocimientos, valores estas 3 características te dan una toma de decisiones.

Influye mucho porque si la persona es educada tiene una buena identidad, ya que se expresa bien, piensa de manera positiva, de manera inteligente, Entre otras. 

La educación en cuanto al aprendizaje es importante porque un país con una comunidad sin conocimiento sin educación se puede decir que no es nada como persona, deja mucho que decir la 
identidad con personas sin estas características.

Deiny Urdaneta

Identidad Nacional

Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nación, personas, tales como el idioma, la religión, gastronomía, costumbres, música, política y muchos otros elementos; ese sentimiento común a todos los ciudadanos que conforman un país es lo que conocemos como Identidad Nacional.


Los elementos que conforman la Identidad Nacional son: la historia, el territorio, símbolos patrios, idioma, religión.


La Historia: Un pueblo sin pasado es un pueblo sin historia, y sin duda la Historia aporta ese elemento que hace conocer cómo se forjó lo que hoy existe como país, sus luchas y las Batallas que se libraron en el territorio del país para alcanzar la Libertad y la Justicia.



  • Los Símbolos Patrios: Estos Símbolos constituyen la más autóctona y oficial representación de la Nacionalidad, y están integrados por la Bandera Nacional, El Escudo de Armas y el Himno Nacional.
  • Bandera Nacional: Con respecto a la Bandera Nacional hay toda una historia, puesto que la misma fue cambiada aproximadamente en 21 oportunidades para poder llegar a la bandera que hoy se conoce.


El Escudo de Armas surge en medio de la angustia por la Revolución de 1810, y debido a la preocupación de crear un "Sello de Armas" que identificara los documentos oficiales.



Deiny Urdaneta, Angelica Urdaneta

















Diferencias entre Centralización y Descentralización

En la Centralización:
  • Las decisiones son tomadas por administradores que poseen una visión global de la empresa.
  • Quienes toman decisiones están mejor entrenados que quienes están en los niveles más bajos.
  • Elimina la duplicación de esfuerzos y reduce los costos operacionales de la descentralización.
  • Ciertas funciones logran una mayor especialización y aumento de habilidades.
 
En la descentralización:

  • Los jefes están más cerca del punto donde deben tomarse las decisiones. Disminuye los atrasos causados por consultas.
  • Permite aumentar la eficiencia aprovechando tiempo y aptitud de funcionarios.
  • Permite mejorar la calidad de las decisiones aliviando a jefes del exceso de trabajo decisorio.
  • La cantidad de papel debido al trámite de documentación del personal de las oficinas centrales puede reducirse.
  • Los gastos de coordinación pueden ser reducidos debido a la mayor autonomía para tomar decisiones.

Bryan Mendez, Yuliana Gonzalez
La centralización 


La centralización es una tendencia a concentrar la autoridad de toma de decisiones en un grupo reducido de personas; no hay delegación. Conclusión Toda actividad es realizada por el administrador, que tiene reservados para sí la iniciativa y el poder decisión, la potestad de ejercer las funciones respectivas, existiendo una obvia subordinación de los órganos locales a aquel. La acción depende del Jefe del Órgano directamente, pues su posición implica una gran responsabilidad. La Centralización Gubernamental es aquella en la que el órgano superior tiene todas las funciones, competencias y controles de los demás órganos que integran la administración pública.

Bryan Mendez, Paul Carroz
Descentralización:


La descentralización puede entenderse bien como proceso o como forma de funcionamiento de una organización. Supone transferir el poder, de un gobierno central hacia autoridades que no están jerárquicamente subordinadas. Una organización tiene que tomar decisiones estratégicas y operacionales. La Centralización y la Descentralización son dos maneras opuestas de transferir poder en la toma de decisiones y de cambiar la estructura organizacional de las empresas de forma concordada.

Deiny Urdanet, Paul carroz
Soberanía Nacional

Es el poder que tiene el pueblo por medio de sus gobernantes para dirigir su nación dentro de un territorio sin que exista la intromisión de ninguna otra nación es decir solo el pueblo dentro de su territorio puede ser gobernado por el gobierno al cual elige y ningún otro mas; entendiendo esta definición nos demuestra que si faltara uno de sus tres elementos luego entonces dejaría de existir la Soberanía nacional.

Deiny Urdaneta, Yuliana Gonzalez
Para saber lo que es lsoberanía nacional debemos conocer sus 3 principales elementos que la conforman:
Gobierno, territorio y población.

Gobierno:


Un gobierno es o son todas las instituciones u organismos administrativos y políticos que funcionan en un estado.

La característica de un gobierno es velar por la paz, la justicia, la seguridad nacional y la economía del país basada en la libertad individual que confiere el uso racional de los derechos de cada cual y el cumplimiento de los deberes de todos.


Territorio:

La palabra territorio refiere al área definida que se encuentra en posesión legal de un individuo, organización, institución, Estado o país. El concepto de territorio es amplio y diverso. 

Población: 

Se denomina población a la suma de personas que conviven dentro de un pueblo, provincia, país, u otra área geográfica, y poseen comúnmente, características en común.

Deiny Urdaneta
Plan de Clase 2do lapso 

Obj #2 La Soberanía Nacional
Obj #3 La Identidad Nacional
Obj#4 Seguridad y Defensa
Obj#5 Fuerza Armada Nacional Bolivariana

Bryan mendez




martes, 5 de marzo de 2013


Semana Santa

La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección. La fecha de la celebración es variable (entre marzo y abril según el año).
La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que finaliza en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.
Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión. El ciclo vacacional que le corresponde a la Semana Santa en otros países, como Estados Unidos de América, es conocida como "Spring Break".

Bryan Mendez

Efemérides Venezolanas del Mes de Marzo. Efemérides de Venezuela, Fechas Patrias, Celebraciones Populares, Fiestas Nacionales, Fechas Especiales, Días Nacionales, Aniversarios y Conmemoraciones Importantes de Venezuela en su historia.

Efemérides de Venezuela Marzo:

1 de marzo: Fundación de San Carlos, y Natalicio de Vinicio Adames.
2 de marzo: Primer Congreso de Venezuela, y La Revolución de Queipa.
4 de marzo: Muere Arístides Rojas.
5 de marzo: Revolución de Marzo, Día del Campesino, y Natalicio de Wolfgang Larrazabal.
7 de marzo: Natalicio de Alejandro Otero.
9 de marzo: Natalicio de Américo Vespucio.
10 de marzo: Natalicio de Juan José Landaeta, y Natalicio de José María Vargas.
11 de marzo: Revolución Legalista.
14 de marzo: Natalicio de Luis Beltrán Prieto Figueroa, Natalicio de Francisco Lazo Martí, y Natalicio de Pedro Elías Gutiérrez.
15 de marzo: Natalicio de Juan Bautista Arismendi.
16 de marzo: Tercera Batalla de La Puerta o Batalla del Río Sémen, Muere Vicente Campo Elías, y Muere Renny Ottolina.
18 de marzo: Creación de la Provincia de Margarita, y Muere José Félix Blanco.
19 de marzo: Conspiración de Pirela, y Día de San José.
20 de marzo: Muere Pedro Emilio Coll.
22 de marzo: Plan de Barranquilla.
23 de marzo: Natalicio de Jóvito Villalba, y Creación de la Sociedad Bolivariana de Venezuela.
24 de marzo: Abolición de la esclavitud en Venezuela.
25 de marzo: Fundación de Valencia, y Muere Antonio Ricaurte.
26 de marzo: Fundación de La Asunción, Terremoto de 1812, y Natalicio de Manuel Centurión.
27 de marzo: Contrato de los Welser, y Natalicio de Antonio Arraíz.
28 de marzo: Natalicio de Francisco de Miranda.
31 de marzo: Batalla de Bocachica.

Bryan Mendez