Autores

Bryan Mendez
Paul Carroz
Deiny Urdaneta
Angelica Urdaneta
Yuliana Gonzalez

miércoles, 12 de junio de 2013

Efemerides del mes de Junio


2 de junio: duelo por la muerte de Luisa Cáceres de Arismendi
.
4 de junio: duelo por la muerte de Antonio José de Sucre.


4 de junio: natalicio de Nicanor Bolet Peraza.

5 de junio: natalicio de Jesús Soto.

5 de junio: día internacional del ambiente.

8 de junio: día mundial de los océanos.

10 de junio: natalicio de Antonio Ricaurte.

10 de junio: día del adulto mayor.


13 de junio: natalicio de José Antonio Páez.

13 de junio: San Antonio de Padua

15 de junio: decreto de guerra a muerte


16 de junio: natalicio de Arturo Michelena
.
22 de junio: instalación del Congreso Anfitrionico de Panamá
.
22 de junio: duelo por la muerte de Juan Bautista Arismendi

23 de junio: Día Nacional del Abogado.

24 de junio: Batalla de Carabobo.

24 de junio: Muerte de Pedro Camejo. Negro Primero


24 de junio: día del ejército.

24 de junio: baile de San Juan.

26  de junio . Día Mundial de la Lucha contra las drogas.

27 de junio: instauración del Decreto de instrucción pública gratuita y obligatoria.

Día del Periodista.

28 de junio: Día Nacional del Teatro
.
29 de junio: duelo por la muerte de José Gregorio Hernández.

Día de San Pedro y San Pablo.

Parranda de San Pedro.

3er domingo de junio: día del padre.

 Día de Corpus Christi. Se celebra 60 días después del domingo de resurrección.

Yuliana Gonzalez, Bryan Mendez, Paul Carroz, Deiny Urdaneta, Angelica Urdaneta

martes, 11 de junio de 2013

Venezuela nuestra

venezuela es bella ya faltan pocas semanas para la entrega de nuestro blog y eso nos da mucha emoción a nuestro grupo conformado por: yuliana gonzalez, bryan mendez, deiny urdaneta, paul carroz y angelica urdaneta esta de mas recordar la el excelente trabajo de nuestro profesor magister ronald bravo seguiremos haciendo publicaciones y enriqueciendo nuestro blog de mucha información de nuestra hermosa Venezuela..! 

Deiny urdaneta y Yuliana Gonzalez

Geopolitica de Venezuela

Geopolitica De Venezuela
La Geopolítica es la ciencia que, a través de la geografía política, la geografía descriptiva y la historia, estudia la causalidad espacial de los sucesos políticos y sus futuros efectos. La geopolítica representa uno de los instrumentos para definir las estrategias de la colonización del mundo.

La geografía política es un campo de la geografía que tiene como principal objetivo tratar de analizar y comprender a nivel regional y general la manera en que el medio geográfico, y los recursos que en él hay, influyen a los hechos y fenómenos políticos y viceversa.

El ámbito de estudio por el que se interesa la geografía política es muy amplio, ya que su principal objeto de estudio son las instituciones políticas creadas por el hombre que son de todo tipo, pueden ir desde un pequeño grupo de personas bien organizado y jerarquizado hasta un gran bloque económico o político de carácter internacional y no tratarse solamente de países. Siendo complejo este concepto es por ello que la Geografía Política se va a interesar en todo los aspectos afines como el proceso político, sistemas de gobierno, repercusión de las acciones políticas, etc. El espacio geográfico (poblaciones, territorios, zonas, etc.) es otro objeto de interés para la Geografía Política, factor que la diferencia de la mera Ciencia Política, ya que igualmente es un tema de estudio el medio en que se desarrollan las instituciones políticas.

Regiones naturales de Venezuela

La República Bolivariana de Venezuela es un país destacado por su diversidad biológica siendo considerado unos de los países Megadiversos del mundo, en el país aunque comúnmente reconocidas 4 grandes regiones naturales siendo estás la región de los andes, la región caribeña, la región de los llanos y la región de la selva amazónica, diversos estudios y personalidades han realizado divisiones del país según varios puntos de criterio reconociéndose así, en algunos casos, hasta decenas de regiones naturales distintas en Venezuela. Sin embargo, a fin de facilitar el estudio y organización del país, han sido reconocidas 9 grandes regiones naturales que aunque sin homogeneidad en su territorio, presentan características relacionables que han servido para delimitarlas.

Venezuela se considera actualmente un país en desarrollo, con una economía basada primordialmente en la extracción y refinamiento del petróleo y otros minerales, así como actividades agropecuarias e industriales. Se le reconoce también por ser uno de los 19 países con mayor diversidad ecológica del mundo, con una geografía irregular que combina áreas tropicales, climas desérticos, territorios selváticos, extensas llanuras y ambientes andinos. Cuenta con el conjunto de áreas protegidas más extenso de América Latina, denominadas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, las cuales abarcan aproximadamente el 63% del territorio nacional. Su población, que ronda los 28 millones de habitantes, es ampliamente mestiza, integrando razas indígenas, europeas, africanas, y en menor grado asiáticas, situación que influye en su cultura y sus manifestaciones artísticas.

Principales características del sistema político venezolano

Comprender con un mejor alcance los caracteres que identifican el sistema político venezolano actual, impone la ineludible exigencia de efectuar un breve acercamiento a su antecedente inmediato, el puntofijismo.

Consolidado sobre la base del denominado Pacto de Punto Fijo, este modelo, que se extendió entre 1958 y 1998, significó el ejercicio de prácticas del juego político entre los entonces actores del sistema político venezolano. Se instauró de ese modo, lo que sería denominado un sistema populista de conciliación de élites, donde la negociación y la acomodación de los intereses de los sectores minoritarios, pero poderosos con capacidad para vetar y desaprobar las decisiones fundamentales de la escena política o la posibilidad de amenazar la estabilidad del sistema, condicionaron el establecimiento de una democracia representativa.

Paul Carroz y Angelica Urdaneta

Unidades Militares

Unidades Militares
Una unidad militar es un elemento de organización dentro de unas Fuerzas Armadas. Puede consistir en cualquier número de soldados, buques, vehículos o aparatos aéreos (aviones o helicópteros). Ejércitos, armadas y fuerzas aéreas se organizan jerárquicamente en grupos de distintos tamaños siguiendo funciones tácticas, organizativas y administrativas.

Se llama unidad militar a una organización militar homogénea que tiene integrada sus propias funciones de mando. La unión de varias unidades de menor entidad, junto con un elemento de mando y control, forma una unidad de mayor entidad (por ejemplo, las compañías suelen estar formadas por dos a cuatro secciones, y una plana mayor de compañía). Se conoce como unidades menores a las organizaciones de menor tamaño (secciones, escuadras, pelotones y compañías), mientras que las organizaciones de mayor tamaño (batallones y regimientos) son llamadas unidades mayores.

La composición específica de una organización militar en un lugar y espacio determinados se conoce con el nombre de orden de combate.

Estos son algunos de los términos usados para describir unidades militares en las fuerzas armadas de todo el mundo. El rango concreto del oficial al mando varía de país a país. Para evitar alargar la tabla de forma interminable, se usará aquí la equivalencia mediante el código OTAN correspondiente.

Cada fuerza armada puede presentar organizaciones distintas a la expuesta. Por ejemplo, en los países de la Commonwealth el regimiento no es más que un elemento organizativo que aúna a varios batallones; vendría a ser por tanto equivalente a una división, aunque nunca se despliega de forma conjunta.

Angelica Urdaneta y Yuliana Gonzalez


La Milicia Nacional Bolivariana

La Milicia Nacional Bolivariana
Artículo 1. La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador.
Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional.

Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.
La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

Artículo 4. La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución, y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.

Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.


1) La Milicia Nacional Bolivariana es un cuerpo especial organizado por el Estado Venezolano, integrado por la Reserva Militar y la Milicia Territorial destinada a complementar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la defensa integral de la Nación, para contribuir en garantizar su independencia y soberanía.
Misión.

2) características: La Milicia Nacional Bolivariana tiene como misión entrenar, preparar y organizar al pueblo para la defensa integral con el fin de complementar el nivel de apresto operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, contribuir al mantenimiento del orden interno, seguridad, defensa y desarrollo integral de la Nación, con el propósito de coadyuvar a la independencia, soberanía e integridad del espacio geográfico de la Nación.

3) importancia: seguridad para el país criterio y respeto a la constitución y guerreros para cuidar y hacer respetar los colores de una patria o ciudadanía de dicho país como en este caso lo es Venezuela.

4) significación: significa la garantía de poder de batalla para cualquier evento circunstancia que se presente en el país que no sea legal.
5) opinión personal sobre la milicia nacional: es importante tanto para nosotros como para el resto de habitantes ya que se encargan de poner orden respeto y se guían por la constitución sin violarla gracias a todo esto podemos vivir en patria segura en patria de calidad como la que nos dejo el comandante supremo Hugo Rafael Chávez frías.

Paul Carroz y Bryan Mendez

viernes, 24 de mayo de 2013

Organización de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana

Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) de la República Bolivariana de Venezuela está integrada por alrededor de 250.000 a 350.000 combatientes activos, entre ellos, una creciente Milicia Nacional Bolivariana formada por cientos de miles de hombres y mujeres en capacidad de prestar servicios como reservistas. No obstante, esta cifra de efectivos activos se aproxima a 155.000 hombres y mujeres de primera línea (incluyendo los más aptos para ser llamados primero, entendiéndose por estos, aquellos hombres y mujeres en edades de 17 - 39 años), distribuidos en cuatro (4) componentes de Tierra, Mar y Aire. Esto según lo prescribe el Artículo 328 de la Constitución Nacional y el Artículo n° 29 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Dichos componentes se complementan con la Milicia Nacional Bolivariana, la cual es un cuerpo especial de reservistas organizado por el Estado Venezolano, integrado por la Reserva Militar y la Milicia Territorial destinada a complementar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la Defensa Integral de la Nación y garantizar su independencia y soberanía.

Por tanto, los mencionados componentes que conforman la Fuerza Armada Nacional Bolivariana son, a saber, los siguientes:

▪ Ejército Nacional Bolivariano

▪ Armada Nacional Bolivariana

▪ Aviación Militar Nacional Bolivariana

▪ Guardia Nacional Bolivariana

Yuliana Gonzalez y Deiny Urdaneta

lunes, 13 de mayo de 2013

Poder Publico

El Poder Publico: El Poder Publico Nacional implica la existencia de instituciones en el ámbito nacional ,estatal y municipal. A escala nacional se tiene: el Poder Legislativo, Ejecutivo, Judicial , Ciudadano (o Moral) y Electoral . La puesta en practica de unas propuestas que en su momento no fueron aceptadas

Poder Legislativo Nacional : legislar en las materias de la competencias nacional, controlar al ejecutivo y la administración publica , organizar la participación ciudadana , aprobar el presupuesto nacional y las lineas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, autorizar el empleo de misiones militares en el exterior y el nombramiento de los otros poderes públicos, así como los jefes de misiones diplomáticas , aprobar por Ley los tratados internacionales

El Poder Ejecutivo Nacional : la defensa , la seguridad , el desarrollo , la política nacional e internacional , el cumplimiento de la ley , el sistema monetario, la recaudación de impuestos , la política macroeconomica , la seguridad social y en general , toda otra materia que la Constitución Nacional le atribuye al Poder Publico

El Poder Judicial : tiene la función de vigilar los tribunales de la República y las defensorias publicas, administrar justicia emana de los ciudadanos y se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley. Ejerce la jurisdicción constitucional , declarar si hay mérito o no para enjuiciar al presidente de la República y demás representantes de los poderes públicos , dirimir las controversias administrativas que se susciten , y en general , las otras que le atribuyen la ley


El Poder Ciudadano: sancionar los hechos que atenten contra la ética publica , promover ka educación como proceso creador de la ciudadanía

La Defensoria del Pueblo : tienes a su cargo la promoción, defensa y vigilancia de los derechos y garantías establecidos en la Constitución Nacional y velar por los intereses legítimos, colectivo y difusos de los ciudadanos

El Poder Electoral : Regular el establecimiento de las bases, mecanismo y sistemas que garanticen el advenimiento del nuevo ideal y objetivo democrático.
Estos órganos garantizan "la igualdad, confiabilidad, imparcialidad, transparencia
y eficiencia de los procesos electorales

-Representaciones en el exterior
Las relaciones internacionales, como lo indica esta expresión son el conjunto de relaciones de todo orden que mantiene todos los estados como entidades políticas independiente , defendiendo los intereses económicos , sociales, culturales, políticos , ambientales en la region.

Paul Carroz y Yuliana Gonzalez

martes, 7 de mayo de 2013

Guarnicion Militar Venezolana

La Guarnición Militar

Es el conjunto de instalaciones, servicios, tropas y demás personal militar acantonadas en una localidad y sus alrededores, conforme a los límites que establezca el Comandante de la Región Militar, previa aprobación del Ministerio de Defensa, oída la opinión de la Junta Superior de la Fuerza Armada Nacional.

Todo buque de la Armada, fuera de las aguas territoriales, se considera una Guarnición.

Instalaciones Militares

Fuerte Militar

Concentración de varias unidades militares en una instalación. Son puestos estrictamente militares, sin población civil alguna y destinados, precisamente, a la defensa de un punto o plaza.

Base Naval

Puerto o punto de la costa especialmente preparado para que los buques de guerra puedan abastecerse de municiones y víveres; y, en su caso, reparar averías experimentadas en la navegación

Base Aérea

Es el conjunto de aeropuertos militares desde los cuales puede partir un ataque aéreo de importancia; es decir, formado por nutridas formaciones de bombardeos y aviones de caza. Éstos despegan de vario aeródromos y luego se unen en el aire, según arreglo y plan preparado.



Cuartel

Lugar en que se distribuye y acuartela el ejército en campaña, donde se alojan las tropas en guarnición

La Reserva Nacional

Un componente especial de la Fuerza Armada Nacional que tiene por objeto la complementación de la Fuerza Armada Nacional Activa, así como llenar los reemplazos de personal existente en los diversos componentes de la Fuerza Armada. La situación de reserva incluye a todos los venezolanos en Edad Militar que no estén en el servicio activo y comprende las agrupaciones siguientes: Primera Reserva, Segunda Reserva y Reserva Territorial.



Organización

Pertenecen a la Primera Reserva los venezolanos en edad militar que no estén en servicio activo y no sean mayores de 30 años

Pertenecen a la Segunda Reserva los venezolanos provenientes de la Primera Reserva no mayores de 40 años

Pertenecen a la Reserva Territorial los venezolanos provenientes de la Segunda Reserva no mayores de 50 años

Deiny urdaneta , Bryan Mendez y Angelica Urdaneta

lunes, 29 de abril de 2013

Efemerides Mayo

Efemérides de Venezuela Mayo:
1 de mayo: Día del Trabajador.
2 de mayo: Combate Naval de Los Frailes, y Natalicio de Atanasio Girardot.
3 de mayo: Natalicio de José de la Cruz Carrillo, Fundación de Santa Cruz primera ciudad de Venezuela, y Día de la Cruz de Mayo.
4 de mayo: Natalicio de José Gregorio Monagas, y Natalicio de Luis Herrera Campins.
5 de mayo: Natalicio de Eleazar López Contreras.
6 de mayo: Congreso de Valencia, y Muere José Antonio Páez.
7 de mayo: Muere Fernando Peñalver.
8 de mayo: Muere José María España, Natalicio de Tito Salas, y Congresillo de Cariaco.
10 de mayo: Natalicio de Armando Reverón, y Movimiento de José Leonardo Chirinos.
16 de mayo: Natalicio de Arturo Uslar Pietri.
18 de mayo: Natalicio de Josefa Camejo.
20 de mayo: Muerte del Almirante Cristóbal Colón.
21 de mayo: Muerte de Andrés Eloy Blanco.
22 de mayo: Ratificación del Tratado de Coche y Nace Ciudad Bolívar.
23 de mayo: Declarada La Orquídea Flor Nacional, y la Revolución Liberal Restauradora o la Invasión de los 60.
24 de mayo: Batalla de Pichincha.
25 de mayo: Es adoptado el “Gloria al Bravo Pueblo” como Himno Nacional de Venezuela, y es la Fundación de Barinas.
26 de mayo: Matrimonio de Simón Bolívar.
27 de mayo: Natalicio de Jaime Lusinchi, y Natalicio de Juan Germán Roscio.
28 de mayo: Natalicio de Jacinto Lara, y Natalicio de Juan Vicente González.
29 de mayo: Declarado el Araguaney como Árbol Nacional.
31 de mayo: Muere Pedro Elías Gutiérrez, y Natalicio de Tulio Febres Cordero.

Angelica Urdaneta y Paul Carroz

1 de Mayo Dia del Trabajador

El 1° de mayo es una fecha que es celebrada en todos los países del mundo, como Día Internacional del Trabajador, para conmemorar un evento que significa el gran homenaje a los trabajadores quienes son los que producen la riqueza de los empresarios, empresas y naciones.
A pesar de las dificultades que enfrentó el movimiento sindicalista en los últimos años del siglo XIX y primeros del siglo XX, la batalla por los derechos de los trabajadores es un logro irremplazable que se recuerda cada año en todo el mundo como homenaje a sus precursores.
En la actualidad, los trabajadores están conscientes de sus derechos y obligaciones, gozan de beneficios y prestaciones, al tiempo que ofrecen resultados de sus gestiones, sea cuales sean.
La celebración del Día del Trabajador en Venezuela comenzó en Maracaibo, cuando se instituye en 1936, después de la muerte de Juan Vicente Gómez y con el gobierno de Eleazar López Contreras. Se puede hablar del sindicalismo y del nacimiento del movimiento obrero en nuestro país en 1936, cuando se inició una campaña de las organizaciones políticas y del propio Presidente de la República, guiadas a lograr la sindicalización masiva de los trabajadores, luego de que éste, enfrentará en el inicio de su mandato, dos huelgas obreras y una estudiantil que sacudieron al país entre 1936 y , sin mbargo no fue sino hasta 1945, cuando el General Isaías Medina Angarita, presidente de Venezuela, establece por decreto tal fecha como el Día del Trabajador, trasladando su celebración del 24 de Julio fijado por el general Eleazar López Contreras, presidente de Venezuela, según decreto del 18 de abril de 1938.

Angelica Urdaneta y Yuliana Gonzalez

19 de abril 1810


La Revolución del 19 de abril de 1810 marcó el inicio de la lucha por la independencia del dominio español en Venezuela. Vicente Emparan, el Capitán General de Venezuela, fue destituido por el Cabildo de Caracas, dando paso a la formación de la Junta Suprema de Caracas (primera forma de gobierno autónomo). El 2 de marzo de 1811 se instaló el Primer Congreso Nacional, poniendo fin a la Junta y además se nombró un triunvirato compuesto por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón. Luego el 5 de julio de 1811, se procede finalmente a firmar la Declaración de Independencia, conformándose así la Primera República que luego colapsó por la reacción realista.

Deiny Urdaneta y Paul Carroz

martes, 2 de abril de 2013






 Efemérides del mes de Abril 

1de abril  Aniversario de la LOPNA.
07 de abril Día Mundial de la Salud.
10 de abril Creación de la AcademiaVenezolana de la Lengua.
14 de abril Duelo por la muerte de Lisandro Alvarado. Día del Panamericanismo.
18 de abril Día de la Ciudadanía.
19 de abril Proclamación de la Independencia de Venezuela ( 1810 ) AÑO BICENTENARIO.
22 de abril Día de la Tierra.
23 de abril Día Internacional del Libro y del Idioma.
25 de abril Natalicio de Rafael Rangel.
26 de abril Natalicio de Raúl Leoni.
28 de abril Natalicio de Manuel Carlos Piar.
23 al 27 de abril Semana del Libro.

Yuliana González.



martes, 12 de marzo de 2013

Candidatos a la Presidencia 2013 

Eusebio Méndez, Nicolás Maduro, Reina Sequera, Hermes Tabarquina, María Bolívar y Henrique Capriles Radonski presentaron en ese orden, este lunes, ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) los requisitos para postularse como candidatos a las elecciones presidenciales del 14 de abril en Venezuela.

El candidato revolucionario, Nicolás Maduro, fue el segundo en consignar la documentación correspondiente ante la Comisión de Postulaciones del órgano comicial. Lo hizo en horas del mediodía, apoyado por once organizaciones con fines políticos y acompañado por una marea roja que se concentró en la Plaza Diego Ibarra.

Maduro recibió de manos de la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, en compañía del resto de las autoridades electorales, la constancia de postulación emitida por la Junta Nacional Electoral, luego de que Francisco Ameliach entregara los requisitos legales para su inscripción.

Deiny Urdaneta, Bryan Mendez






Elecciones Presidenciales

La Constitución contempla que las elecciones presidenciales se realicen el 5 de marzo, por lo que la fecha anunciada cae fuera de ese calendario. Pero la presidente del Consejo Nacional Electoral Tibisay Lucena no se refirió al asunto de la fecha y sólo aseguró que el poder electoral está en capacidad de garantizar unas elecciones confiables y transparentes.
Lucena, al anunciar la fecha de las elecciones en una declaración en la que no aceptó preguntas, dijo que las postulaciones de candidatos se llevarán a cabo desde este domingo hasta el lunes, mientras que la campaña se extenderá del 2 al 11 de abril.
"Debemos tener prudencia a toda prueba frente a la provocación de los inadaptados de siempre, negados siquiera a asomarse a la realidad que vivimos hoy día, negados a entender nuestra dinámica, ciegos ante una democracia vibrante y verdadera", dijo Lucena en una aparente referencia a los cuestionamientos de la oposición hacia la imparcialidad en el proceso.
Hoy "más que nunca es necesario alejarse tajantemente de los que no creen en la política, los que manipulan desde las críticas para argüir exigencias y mandatos ilegítimos"




Deiny urdaneta

Muerte del Presidente de la República 

Hugo Rafael Chavez Frías 




Bryan Mendez

lunes, 11 de marzo de 2013

Influencia de los medios de comunicación en la identidad nacional 

Estos se vuelven esenciales para difundir aquellas supuestas cuestiones comunes que coadyuvarían con una formación de identidad nacional o hasta de la recuperación en el caso de presumirse haberse perdido. Desde la prensa hasta la televisión, todos los medios han sido utilizados con este fin en mayor o menor grado en los distintos países. 

Los medios de comunicación han sido de suma importancia en la dinámica social; en primer lugar porque estos determinan la capacidad y la velocidad con la que los Estados se comunican, al menos que lo hagan a través de las armas. En segundo lugar, los medios de comunicación cambian la relación tiempo espacio, de igual forma, pueden transformar la identidad colectiva con lo conocido como “historia oficial”, difundida por los medios de comunicación en pro de fomentar la unidad del pueblo y su identidad social


Angelica Urdaneta, Paul Carroz

¿En que influye la educación como elemento de la Identidad Nacional?.



Principalmente la educación influye en todo, en la personalidad, en la forma de ser, en la forma de pensar. La educación te genera herramientas, conocimientos, valores estas 3 características te dan una toma de decisiones.

Influye mucho porque si la persona es educada tiene una buena identidad, ya que se expresa bien, piensa de manera positiva, de manera inteligente, Entre otras. 

La educación en cuanto al aprendizaje es importante porque un país con una comunidad sin conocimiento sin educación se puede decir que no es nada como persona, deja mucho que decir la 
identidad con personas sin estas características.

Deiny Urdaneta

Identidad Nacional

Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nación, personas, tales como el idioma, la religión, gastronomía, costumbres, música, política y muchos otros elementos; ese sentimiento común a todos los ciudadanos que conforman un país es lo que conocemos como Identidad Nacional.


Los elementos que conforman la Identidad Nacional son: la historia, el territorio, símbolos patrios, idioma, religión.


La Historia: Un pueblo sin pasado es un pueblo sin historia, y sin duda la Historia aporta ese elemento que hace conocer cómo se forjó lo que hoy existe como país, sus luchas y las Batallas que se libraron en el territorio del país para alcanzar la Libertad y la Justicia.



  • Los Símbolos Patrios: Estos Símbolos constituyen la más autóctona y oficial representación de la Nacionalidad, y están integrados por la Bandera Nacional, El Escudo de Armas y el Himno Nacional.
  • Bandera Nacional: Con respecto a la Bandera Nacional hay toda una historia, puesto que la misma fue cambiada aproximadamente en 21 oportunidades para poder llegar a la bandera que hoy se conoce.


El Escudo de Armas surge en medio de la angustia por la Revolución de 1810, y debido a la preocupación de crear un "Sello de Armas" que identificara los documentos oficiales.



Deiny Urdaneta, Angelica Urdaneta

















Diferencias entre Centralización y Descentralización

En la Centralización:
  • Las decisiones son tomadas por administradores que poseen una visión global de la empresa.
  • Quienes toman decisiones están mejor entrenados que quienes están en los niveles más bajos.
  • Elimina la duplicación de esfuerzos y reduce los costos operacionales de la descentralización.
  • Ciertas funciones logran una mayor especialización y aumento de habilidades.
 
En la descentralización:

  • Los jefes están más cerca del punto donde deben tomarse las decisiones. Disminuye los atrasos causados por consultas.
  • Permite aumentar la eficiencia aprovechando tiempo y aptitud de funcionarios.
  • Permite mejorar la calidad de las decisiones aliviando a jefes del exceso de trabajo decisorio.
  • La cantidad de papel debido al trámite de documentación del personal de las oficinas centrales puede reducirse.
  • Los gastos de coordinación pueden ser reducidos debido a la mayor autonomía para tomar decisiones.

Bryan Mendez, Yuliana Gonzalez
La centralización 


La centralización es una tendencia a concentrar la autoridad de toma de decisiones en un grupo reducido de personas; no hay delegación. Conclusión Toda actividad es realizada por el administrador, que tiene reservados para sí la iniciativa y el poder decisión, la potestad de ejercer las funciones respectivas, existiendo una obvia subordinación de los órganos locales a aquel. La acción depende del Jefe del Órgano directamente, pues su posición implica una gran responsabilidad. La Centralización Gubernamental es aquella en la que el órgano superior tiene todas las funciones, competencias y controles de los demás órganos que integran la administración pública.

Bryan Mendez, Paul Carroz
Descentralización:


La descentralización puede entenderse bien como proceso o como forma de funcionamiento de una organización. Supone transferir el poder, de un gobierno central hacia autoridades que no están jerárquicamente subordinadas. Una organización tiene que tomar decisiones estratégicas y operacionales. La Centralización y la Descentralización son dos maneras opuestas de transferir poder en la toma de decisiones y de cambiar la estructura organizacional de las empresas de forma concordada.

Deiny Urdanet, Paul carroz
Soberanía Nacional

Es el poder que tiene el pueblo por medio de sus gobernantes para dirigir su nación dentro de un territorio sin que exista la intromisión de ninguna otra nación es decir solo el pueblo dentro de su territorio puede ser gobernado por el gobierno al cual elige y ningún otro mas; entendiendo esta definición nos demuestra que si faltara uno de sus tres elementos luego entonces dejaría de existir la Soberanía nacional.

Deiny Urdaneta, Yuliana Gonzalez
Para saber lo que es lsoberanía nacional debemos conocer sus 3 principales elementos que la conforman:
Gobierno, territorio y población.

Gobierno:


Un gobierno es o son todas las instituciones u organismos administrativos y políticos que funcionan en un estado.

La característica de un gobierno es velar por la paz, la justicia, la seguridad nacional y la economía del país basada en la libertad individual que confiere el uso racional de los derechos de cada cual y el cumplimiento de los deberes de todos.


Territorio:

La palabra territorio refiere al área definida que se encuentra en posesión legal de un individuo, organización, institución, Estado o país. El concepto de territorio es amplio y diverso. 

Población: 

Se denomina población a la suma de personas que conviven dentro de un pueblo, provincia, país, u otra área geográfica, y poseen comúnmente, características en común.

Deiny Urdaneta
Plan de Clase 2do lapso 

Obj #2 La Soberanía Nacional
Obj #3 La Identidad Nacional
Obj#4 Seguridad y Defensa
Obj#5 Fuerza Armada Nacional Bolivariana

Bryan mendez




martes, 5 de marzo de 2013


Semana Santa

La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección. La fecha de la celebración es variable (entre marzo y abril según el año).
La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que finaliza en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.
Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión. El ciclo vacacional que le corresponde a la Semana Santa en otros países, como Estados Unidos de América, es conocida como "Spring Break".

Bryan Mendez

Efemérides Venezolanas del Mes de Marzo. Efemérides de Venezuela, Fechas Patrias, Celebraciones Populares, Fiestas Nacionales, Fechas Especiales, Días Nacionales, Aniversarios y Conmemoraciones Importantes de Venezuela en su historia.

Efemérides de Venezuela Marzo:

1 de marzo: Fundación de San Carlos, y Natalicio de Vinicio Adames.
2 de marzo: Primer Congreso de Venezuela, y La Revolución de Queipa.
4 de marzo: Muere Arístides Rojas.
5 de marzo: Revolución de Marzo, Día del Campesino, y Natalicio de Wolfgang Larrazabal.
7 de marzo: Natalicio de Alejandro Otero.
9 de marzo: Natalicio de Américo Vespucio.
10 de marzo: Natalicio de Juan José Landaeta, y Natalicio de José María Vargas.
11 de marzo: Revolución Legalista.
14 de marzo: Natalicio de Luis Beltrán Prieto Figueroa, Natalicio de Francisco Lazo Martí, y Natalicio de Pedro Elías Gutiérrez.
15 de marzo: Natalicio de Juan Bautista Arismendi.
16 de marzo: Tercera Batalla de La Puerta o Batalla del Río Sémen, Muere Vicente Campo Elías, y Muere Renny Ottolina.
18 de marzo: Creación de la Provincia de Margarita, y Muere José Félix Blanco.
19 de marzo: Conspiración de Pirela, y Día de San José.
20 de marzo: Muere Pedro Emilio Coll.
22 de marzo: Plan de Barranquilla.
23 de marzo: Natalicio de Jóvito Villalba, y Creación de la Sociedad Bolivariana de Venezuela.
24 de marzo: Abolición de la esclavitud en Venezuela.
25 de marzo: Fundación de Valencia, y Muere Antonio Ricaurte.
26 de marzo: Fundación de La Asunción, Terremoto de 1812, y Natalicio de Manuel Centurión.
27 de marzo: Contrato de los Welser, y Natalicio de Antonio Arraíz.
28 de marzo: Natalicio de Francisco de Miranda.
31 de marzo: Batalla de Bocachica.

Bryan Mendez

miércoles, 27 de febrero de 2013

Efemérides de Enero-Febrero

Casi llegando al final del mes de Febrero queremos darles a conocer las efemérides de estos dos primeros meses transcurridos del nuevo año.

Enero:

1 de enero: Año Nuevo, Nacimiento de Manuel Felipe Tovar, se establece el Matrimonio Civil en Venezuela, y se Nacionaliza el Hierro.
3 de enero: Ascenso de Alejandro de Humboldt y Aimé Bonpland al pico El Ávila.
4 de enero: Muere Rafael María Baralt.
6 de enero: Inauguración del Puente de Angostura, Día de los Reyes Magos, y Día del Deporte.
7 de enero: Nacimiento de Felipe Baptista.
10 de enero: Muere Ezequiel Zamora.
13 de enero: Fundación del partido COPEI.
14 de enero: Día de la Divina Pastora.
15 de enero: Día del Maestro.
17 de enero: Natalicio de Pedro Gual.
18 de enero: Natalicio de José Escolástico Andrade Pirela, y Muere Ascensión Farreras.
19 de enero: Muere Juan Vicente Bolívar y Ponte, Fundación de Ciudad Ojeda, y Fundación del Movimiento al Socialismo (MAS).
20 de enero: El Congreso Admirable o Congreso Constituyente de Colombia.
22 de enero: Muere María Teresa del Toro y Alayza, y Muere Menca de Leoni.
23 de enero: Natalicio de José Francisco Bermúdez, Fin de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, y entra en vigencia la Constitución de 1961.
24 de enero: Natalicio de Rafael Caldera.
25 de enero: Natalicio de Manuel Cabré: El Pintor del Ávila.
26 de enero: Natalicio de Mariano Picón Salas.
27 de enero: Natalicio de Juan Crisóstomo Falcón.
28 de enero: La Hazaña de Mucuritas, y Declaración de la Independencia de Maracaibo.
30 de enero: Natalicio de Juan Antonio Pérez Bonalde.
31 de enero: Muere José Félix Ribas, y Muere Rafael Bolívar Coronado.

Febrero: 
1 de febrero: Fundación de Cumaná, y Nacimiento de Ezequiel Zamora.
2 de febrero: Día de la Virgen de La Candelaria, y Primera Expedición de Miranda.
3 de febrero: Natalicio del Mariscal Antonio José de Sucre.
4 de febrero: Golpe de Estado de 1992, y Muere el Poeta José Manuel Agosto Méndez.
6 de febrero: Natalicio de Raimundo Andueza Palacios.
7 de febrero: Simón Bolívar es nombrado Jefe Supremo de la Expedición de Los Cayos, y Muere Agustín Codazzi.
8 de febrero: Muere Cristóbal Mendoza (Primer Presidente de Venezuela).
10 de febrero: Simón Bolívar es nombrado Dictador del Perú, y Natalicio de Martín Tovar y Tovar.
11 de febrero: Muere el General Carlos Soublette.
12 de febrero: Día de la Juventud, Batalla de la Victoria, Batalla de Calabozo, y Fundación de Barcelona.
14 de febrero: Natalicio de Valentín Espinal, y Día de San Valentín.
15 de febrero: Discurso de Angostura.
16 de febrero: Natalicio de Juan Bautista Dalla-Costa.
17 de febrero: Batalla de Coplé, Muere Ignacio Andrade, y El Acuerdo de Ginebra.
18 de febrero: Natalicio de Humberto Fernández Morán.
20 de febrero: El gobierno se muda desde Angostura hacia la ciudad de Cúcuta, Día de la Federación, Inicio de la Guerra Federal e Inauguración del Museo de Bellas Artes.
21 de febrero: Programa de febrero de López Contreras.
22 de febrero: Muere Américo Vespucio, y Natalicio de Rómulo Betancourt.
24 de febrero: Muere Daniel Florencio O´Leary.
25 de febrero: Muere Jacinto Lara.
26 de febrero: Constitución de la Real Audiencia de Caracas.
27 de febrero: Muere José Laurencio Silva, Muere Wolfgang Larrazábal, y se produce el Estallido social del 27 de febrero de 1989.
28 de febrero: Muere Simón Rodríguez, Natalicio de José María España, Natalicio de Antonio Guzmán Blanco, Natalicio de Manuel Díaz Rodríguez, Fundación de San Fernando de Apure, y Primera Batalla de San Mateo.

Yuliana González

Factores que afectan la Seguridad Nacional

La Guerrilla
El Narcotráfico
Vacuno
Minería Ilegal
Secuestro
Crisis Económica

Yuliana González

CODENA

Es el máximo órgano de consulta para la planificación y asesoramiento del Poder Público nacional, estadal y municipal, en los asuntos relacionados con la seguridad y defensa integral de la Nación, su soberanía y la integridad del territorio ydemás espacios geográficos de la República. Codena según el Artículo 323, de la Constitución de la Republica Bolivariana deVenezuela. El Consejo de Defensa de la Nación es el máximo órgano de consulta parala planificación y asesoramiento del Poder Público en los asuntos relacionados con ladefensa integral de la Nación, su soberanía y la integridad de su espacio geográfico

Yuliana Gonzalez