Autores

Bryan Mendez
Paul Carroz
Deiny Urdaneta
Angelica Urdaneta
Yuliana Gonzalez

miércoles, 12 de junio de 2013

Efemerides del mes de Junio


2 de junio: duelo por la muerte de Luisa Cáceres de Arismendi
.
4 de junio: duelo por la muerte de Antonio José de Sucre.


4 de junio: natalicio de Nicanor Bolet Peraza.

5 de junio: natalicio de Jesús Soto.

5 de junio: día internacional del ambiente.

8 de junio: día mundial de los océanos.

10 de junio: natalicio de Antonio Ricaurte.

10 de junio: día del adulto mayor.


13 de junio: natalicio de José Antonio Páez.

13 de junio: San Antonio de Padua

15 de junio: decreto de guerra a muerte


16 de junio: natalicio de Arturo Michelena
.
22 de junio: instalación del Congreso Anfitrionico de Panamá
.
22 de junio: duelo por la muerte de Juan Bautista Arismendi

23 de junio: Día Nacional del Abogado.

24 de junio: Batalla de Carabobo.

24 de junio: Muerte de Pedro Camejo. Negro Primero


24 de junio: día del ejército.

24 de junio: baile de San Juan.

26  de junio . Día Mundial de la Lucha contra las drogas.

27 de junio: instauración del Decreto de instrucción pública gratuita y obligatoria.

Día del Periodista.

28 de junio: Día Nacional del Teatro
.
29 de junio: duelo por la muerte de José Gregorio Hernández.

Día de San Pedro y San Pablo.

Parranda de San Pedro.

3er domingo de junio: día del padre.

 Día de Corpus Christi. Se celebra 60 días después del domingo de resurrección.

Yuliana Gonzalez, Bryan Mendez, Paul Carroz, Deiny Urdaneta, Angelica Urdaneta

martes, 11 de junio de 2013

Venezuela nuestra

venezuela es bella ya faltan pocas semanas para la entrega de nuestro blog y eso nos da mucha emoción a nuestro grupo conformado por: yuliana gonzalez, bryan mendez, deiny urdaneta, paul carroz y angelica urdaneta esta de mas recordar la el excelente trabajo de nuestro profesor magister ronald bravo seguiremos haciendo publicaciones y enriqueciendo nuestro blog de mucha información de nuestra hermosa Venezuela..! 

Deiny urdaneta y Yuliana Gonzalez

Geopolitica de Venezuela

Geopolitica De Venezuela
La Geopolítica es la ciencia que, a través de la geografía política, la geografía descriptiva y la historia, estudia la causalidad espacial de los sucesos políticos y sus futuros efectos. La geopolítica representa uno de los instrumentos para definir las estrategias de la colonización del mundo.

La geografía política es un campo de la geografía que tiene como principal objetivo tratar de analizar y comprender a nivel regional y general la manera en que el medio geográfico, y los recursos que en él hay, influyen a los hechos y fenómenos políticos y viceversa.

El ámbito de estudio por el que se interesa la geografía política es muy amplio, ya que su principal objeto de estudio son las instituciones políticas creadas por el hombre que son de todo tipo, pueden ir desde un pequeño grupo de personas bien organizado y jerarquizado hasta un gran bloque económico o político de carácter internacional y no tratarse solamente de países. Siendo complejo este concepto es por ello que la Geografía Política se va a interesar en todo los aspectos afines como el proceso político, sistemas de gobierno, repercusión de las acciones políticas, etc. El espacio geográfico (poblaciones, territorios, zonas, etc.) es otro objeto de interés para la Geografía Política, factor que la diferencia de la mera Ciencia Política, ya que igualmente es un tema de estudio el medio en que se desarrollan las instituciones políticas.

Regiones naturales de Venezuela

La República Bolivariana de Venezuela es un país destacado por su diversidad biológica siendo considerado unos de los países Megadiversos del mundo, en el país aunque comúnmente reconocidas 4 grandes regiones naturales siendo estás la región de los andes, la región caribeña, la región de los llanos y la región de la selva amazónica, diversos estudios y personalidades han realizado divisiones del país según varios puntos de criterio reconociéndose así, en algunos casos, hasta decenas de regiones naturales distintas en Venezuela. Sin embargo, a fin de facilitar el estudio y organización del país, han sido reconocidas 9 grandes regiones naturales que aunque sin homogeneidad en su territorio, presentan características relacionables que han servido para delimitarlas.

Venezuela se considera actualmente un país en desarrollo, con una economía basada primordialmente en la extracción y refinamiento del petróleo y otros minerales, así como actividades agropecuarias e industriales. Se le reconoce también por ser uno de los 19 países con mayor diversidad ecológica del mundo, con una geografía irregular que combina áreas tropicales, climas desérticos, territorios selváticos, extensas llanuras y ambientes andinos. Cuenta con el conjunto de áreas protegidas más extenso de América Latina, denominadas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, las cuales abarcan aproximadamente el 63% del territorio nacional. Su población, que ronda los 28 millones de habitantes, es ampliamente mestiza, integrando razas indígenas, europeas, africanas, y en menor grado asiáticas, situación que influye en su cultura y sus manifestaciones artísticas.

Principales características del sistema político venezolano

Comprender con un mejor alcance los caracteres que identifican el sistema político venezolano actual, impone la ineludible exigencia de efectuar un breve acercamiento a su antecedente inmediato, el puntofijismo.

Consolidado sobre la base del denominado Pacto de Punto Fijo, este modelo, que se extendió entre 1958 y 1998, significó el ejercicio de prácticas del juego político entre los entonces actores del sistema político venezolano. Se instauró de ese modo, lo que sería denominado un sistema populista de conciliación de élites, donde la negociación y la acomodación de los intereses de los sectores minoritarios, pero poderosos con capacidad para vetar y desaprobar las decisiones fundamentales de la escena política o la posibilidad de amenazar la estabilidad del sistema, condicionaron el establecimiento de una democracia representativa.

Paul Carroz y Angelica Urdaneta

Unidades Militares

Unidades Militares
Una unidad militar es un elemento de organización dentro de unas Fuerzas Armadas. Puede consistir en cualquier número de soldados, buques, vehículos o aparatos aéreos (aviones o helicópteros). Ejércitos, armadas y fuerzas aéreas se organizan jerárquicamente en grupos de distintos tamaños siguiendo funciones tácticas, organizativas y administrativas.

Se llama unidad militar a una organización militar homogénea que tiene integrada sus propias funciones de mando. La unión de varias unidades de menor entidad, junto con un elemento de mando y control, forma una unidad de mayor entidad (por ejemplo, las compañías suelen estar formadas por dos a cuatro secciones, y una plana mayor de compañía). Se conoce como unidades menores a las organizaciones de menor tamaño (secciones, escuadras, pelotones y compañías), mientras que las organizaciones de mayor tamaño (batallones y regimientos) son llamadas unidades mayores.

La composición específica de una organización militar en un lugar y espacio determinados se conoce con el nombre de orden de combate.

Estos son algunos de los términos usados para describir unidades militares en las fuerzas armadas de todo el mundo. El rango concreto del oficial al mando varía de país a país. Para evitar alargar la tabla de forma interminable, se usará aquí la equivalencia mediante el código OTAN correspondiente.

Cada fuerza armada puede presentar organizaciones distintas a la expuesta. Por ejemplo, en los países de la Commonwealth el regimiento no es más que un elemento organizativo que aúna a varios batallones; vendría a ser por tanto equivalente a una división, aunque nunca se despliega de forma conjunta.

Angelica Urdaneta y Yuliana Gonzalez


La Milicia Nacional Bolivariana

La Milicia Nacional Bolivariana
Artículo 1. La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador.
Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional.

Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.
La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

Artículo 4. La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución, y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.

Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.


1) La Milicia Nacional Bolivariana es un cuerpo especial organizado por el Estado Venezolano, integrado por la Reserva Militar y la Milicia Territorial destinada a complementar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la defensa integral de la Nación, para contribuir en garantizar su independencia y soberanía.
Misión.

2) características: La Milicia Nacional Bolivariana tiene como misión entrenar, preparar y organizar al pueblo para la defensa integral con el fin de complementar el nivel de apresto operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, contribuir al mantenimiento del orden interno, seguridad, defensa y desarrollo integral de la Nación, con el propósito de coadyuvar a la independencia, soberanía e integridad del espacio geográfico de la Nación.

3) importancia: seguridad para el país criterio y respeto a la constitución y guerreros para cuidar y hacer respetar los colores de una patria o ciudadanía de dicho país como en este caso lo es Venezuela.

4) significación: significa la garantía de poder de batalla para cualquier evento circunstancia que se presente en el país que no sea legal.
5) opinión personal sobre la milicia nacional: es importante tanto para nosotros como para el resto de habitantes ya que se encargan de poner orden respeto y se guían por la constitución sin violarla gracias a todo esto podemos vivir en patria segura en patria de calidad como la que nos dejo el comandante supremo Hugo Rafael Chávez frías.

Paul Carroz y Bryan Mendez

viernes, 24 de mayo de 2013

Organización de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana

Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) de la República Bolivariana de Venezuela está integrada por alrededor de 250.000 a 350.000 combatientes activos, entre ellos, una creciente Milicia Nacional Bolivariana formada por cientos de miles de hombres y mujeres en capacidad de prestar servicios como reservistas. No obstante, esta cifra de efectivos activos se aproxima a 155.000 hombres y mujeres de primera línea (incluyendo los más aptos para ser llamados primero, entendiéndose por estos, aquellos hombres y mujeres en edades de 17 - 39 años), distribuidos en cuatro (4) componentes de Tierra, Mar y Aire. Esto según lo prescribe el Artículo 328 de la Constitución Nacional y el Artículo n° 29 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Dichos componentes se complementan con la Milicia Nacional Bolivariana, la cual es un cuerpo especial de reservistas organizado por el Estado Venezolano, integrado por la Reserva Militar y la Milicia Territorial destinada a complementar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la Defensa Integral de la Nación y garantizar su independencia y soberanía.

Por tanto, los mencionados componentes que conforman la Fuerza Armada Nacional Bolivariana son, a saber, los siguientes:

▪ Ejército Nacional Bolivariano

▪ Armada Nacional Bolivariana

▪ Aviación Militar Nacional Bolivariana

▪ Guardia Nacional Bolivariana

Yuliana Gonzalez y Deiny Urdaneta

lunes, 13 de mayo de 2013

Poder Publico

El Poder Publico: El Poder Publico Nacional implica la existencia de instituciones en el ámbito nacional ,estatal y municipal. A escala nacional se tiene: el Poder Legislativo, Ejecutivo, Judicial , Ciudadano (o Moral) y Electoral . La puesta en practica de unas propuestas que en su momento no fueron aceptadas

Poder Legislativo Nacional : legislar en las materias de la competencias nacional, controlar al ejecutivo y la administración publica , organizar la participación ciudadana , aprobar el presupuesto nacional y las lineas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, autorizar el empleo de misiones militares en el exterior y el nombramiento de los otros poderes públicos, así como los jefes de misiones diplomáticas , aprobar por Ley los tratados internacionales

El Poder Ejecutivo Nacional : la defensa , la seguridad , el desarrollo , la política nacional e internacional , el cumplimiento de la ley , el sistema monetario, la recaudación de impuestos , la política macroeconomica , la seguridad social y en general , toda otra materia que la Constitución Nacional le atribuye al Poder Publico

El Poder Judicial : tiene la función de vigilar los tribunales de la República y las defensorias publicas, administrar justicia emana de los ciudadanos y se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley. Ejerce la jurisdicción constitucional , declarar si hay mérito o no para enjuiciar al presidente de la República y demás representantes de los poderes públicos , dirimir las controversias administrativas que se susciten , y en general , las otras que le atribuyen la ley


El Poder Ciudadano: sancionar los hechos que atenten contra la ética publica , promover ka educación como proceso creador de la ciudadanía

La Defensoria del Pueblo : tienes a su cargo la promoción, defensa y vigilancia de los derechos y garantías establecidos en la Constitución Nacional y velar por los intereses legítimos, colectivo y difusos de los ciudadanos

El Poder Electoral : Regular el establecimiento de las bases, mecanismo y sistemas que garanticen el advenimiento del nuevo ideal y objetivo democrático.
Estos órganos garantizan "la igualdad, confiabilidad, imparcialidad, transparencia
y eficiencia de los procesos electorales

-Representaciones en el exterior
Las relaciones internacionales, como lo indica esta expresión son el conjunto de relaciones de todo orden que mantiene todos los estados como entidades políticas independiente , defendiendo los intereses económicos , sociales, culturales, políticos , ambientales en la region.

Paul Carroz y Yuliana Gonzalez